
El 75% de los médicos de atención primaria se siente desprotegido por la Administración y solo uno de cada cuatro puede conciliar su vida laboral y personal. Son algunos de los datos más concluyentes que arroja el Segundo Estudio El Médico de Familia en España, elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC).
El estudio muestra una radiografía precisa de la situación actual de los profesionales de Atención Primaria, tanto en entornos rurales como urbanos, que atienden más de 256 millones de consultas médicas al año a través de una red asistencial del SNS, que cuenta con 3.042 centros de salud y 9.998 consultorios locales. Con una participación de 1.784 médicos en activo, la encuesta revela una preocupante realidad: la mayoría se siente abandonada por la administración, asumiendo una sobrecarga laboral y sin capacidad real para conciliar su vida personal.
"La Atención Primaria está en crisis", reconoce el doctor Hermenegildo Marcos, representante nacional de la sección de Médicos de Atención Primaria Rural, durante la presentación del informe. En su opinión, esta crisis no solo afecta al personal sanitario, sino que pone en riesgo la calidad asistencial en todo el país. La falta de planificación y de recursos, unido al escaso reconocimiento institucional en la práctica se repite tanto en el ámbito rural como en el urbano, aunque con matices y desigualdades específicas.
Soledad del médico rural y sobrecarga del urbano
El estudio muestra claras diferencias entre ambos entornos. En el medio rural, los médicos denuncian la itinerancia entre consultorios, el uso obligatorio de su vehículo propio sin compensación adecuada o la ausencia de libranza tras las guardias. "Cuando me voy de vacaciones, mi compañera suda", confiesa el doctor José Manuel Cucalón, vocal de Atención Primaria Rural del Colegio de Médicos de Zaragoza. "No hay sustitutos, tenemos que cerrar consultas o asumir cupos dobles", afirma.
Por su parte, en el ámbito urbano, los profesionales trabajan con un cupo medio de entre 1.700 y 2.000 pacientes, muy por encima del estándar recomendado. "Empezamos la jornada con 35-40 consultas agendadas y terminamos viendo a 50 o 60 pacientes", explica la doctora María del Mar Martínez Lao, representante nacional de la sección de Médicos de Atención Primaria Urbana. La creciente complejidad clínica de la población —envejecida y con más comorbilidades— agrava esta presión asistencial que se traduce en una frecuentación media de la población de 5,5 veces por persona y año.
Una profesión envejecida y desilusionada
Uno de los datos más inquietantes del estudio es la falta de relevo generacional. El 90% de los encuestados tiene más de 26 años de experiencia, y la incorporación de médicos jóvenes es escasa, especialmente en el medio rural. El 75% de los profesionales afirma no sentirse respaldado por la administración y un 20% declara insatisfacción laboral, una cifra que se eleva en entornos urbanos. Solo uno de cada cuatro médicos asegura que puede conciliar su vida profesional con la personal.
Si bien el 20% de los médicos de familia no está satisfecho con su puesto actual, la satisfacción es mayor en el medio rural (83%) que en el urbano (78%). "Los médicos rurales, a pesar de las carencias, muestran una satisfacción ligeramente superior", apunta el doctor Jesús Rodríguez Virgili, vicepresidente segundo del Colegio de Médicos de Asturias. Una paradoja que refleja el vínculo emocional con la comunidad, pero también la normalización de las adversidades. Uno de cada cuatro médicos rurales afirma, por ejemplo, recorrer más de 30 kilómetros para trabajar y no disfrutar de descanso tras guardias, además de que el 65% utiliza el vehículo propio sin compensación.
Infraestructuras obsoletas y formación sin apoyo
La situación de los centros de salud también es preocupante. Solo el 31% valora positivamente las infraestructuras y apenas el 34% considera suficiente la dotación diagnóstica. "Desde 2021 no se ha invertido ni se han renovado equipos", alerta el doctor Rodríguez Virgili. En zonas rurales, muchos consultorios aún carecen de conexión a internet estable, lo que impide aprovechar las nuevas tecnologías.
En cuanto a la formación, el 65% de los médicos trabaja en centros acreditados para la docencia MIR, pero solo un 30% son tutores principales. Sorprendentemente, hay más tutores en áreas rurales que en urbanas, lo que representa una oportunidad estratégica para atraer a nuevos profesionales. Sin embargo, los médicos critican que la labor docente no esté remunerada ni reconocida oficialmente, lo que desincentiva su implicación.
Planificar a 20 años, no a cuatro
El estudio concluye que, pese a las pequeñas mejoras en la formación, persisten carencias estructurales profundas. "La medicina de familia rural tiene un problema crónico. Hace años que avisamos que nos quedaríamos sin médicos y no se hizo nada", denuncia el doctor Cucalón. Asegura que la falta de planificación ha generado una situación insostenible, agravada por un Estatuto Marco que no reconoce ni compensa adecuadamente el trabajo en entornos periféricos.
Los representantes de la OMC insisten en que se necesita una visión estratégica a largo plazo: "Hay que planificar la sanidad a 20 años, no a los próximos cuatro", declara el doctor Hermenegildo Marcos. "Invertir en Atención Primaria es tan importante como hacerlo en Defensa. Si hay voluntad política y se quiere, se puede". El desembolso en este ámbito asistencial sigue estancado en un 14% del presupuesto público, muy lejos del 25% que los países de la UE-15 destinan de media a Atención Primaria.
Más inversión, más reconocimiento, más futuro
Los médicos de familia españoles, tanto en el campo como en la ciudad, sostienen la base del sistema sanitario. Pero lo hacen con recursos escasos, condiciones inadecuadas y un profundo sentimiento de abandono institucional.
Contratos estables, cupos razonables, reconocimiento docente o inversión tecnológica son parte de las soluciones para un colectivo profesional esencial que reclama, sobre todo, voluntad política para priorizar la salud de base. Sin este refuerzo real de la Atención Primaria, la sostenibilidad del sistema está en juego, alertan.
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.