
A finales de 2024 había 846.583 pacientes en lista de espera quirúrgica estructural, con un tiempo medio de espera de 126 días. Es prácticamente la misma cifra que la registrada un año antes: 849.535 pacientes. Son 140.000 pacientes más que a finales de 2019, en vísperas de la pandemia.
Casi uno de cada cuatro pacientes, el 22,9%, llevaba más de seis meses esperando, lo que supone una ligera mejora respecto al 24,3% registrado en diciembre de 2023. El número de pacientes se redujo apenas en un 0,35% respecto a diciembre de 2023 y el tiempo medio de espera bajó en 2 días (1,6%), según los datos facilitados hoy por el Ministerio de Sanidad.
Cirugía cardíaca, con 67 días, y dermatología y oftalmología, con 72 y 83 días, respectivamente, son las especialidades con menores tiempos medios de espera. La especialidad con mayor tiempo medio de espera sigue siendo cirugía plástica, con 258 días, seguida de neurocirugía con 191 días y angiología y cirugía vascular, cuyos pacientes llevaban esperando un promedio de 160 días.
Respecto a la lista de espera para una primera consulta con un especialista hospitalario, cerca de cuatro millones de personas estaban aguardando a finales del pasado año, con un tiempo medio de espera de 105 días. El 62,3% de los pacientes tenía asignada una cita para más de 60 días desde su inclusión en la lista.
Los menores tiempos se observan en las consultas de cirugía general con un promedio de espera de 57 días, de ginecología con 68 días y de cardiología con 71 días. Las especialidades con mayores tiempos de espera son: dermatología con 131 días, neurología con 129 días, y traumatología con 119 días.
Los contenidos publicados en Gaceta de Salud han sido elaborados con afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios recogidas por un grupo de periodistas especializados en el sector. Recomendamos al lector consultar cualquier duda relacionada con la salud ante un profesional del ámbito sanitario.